martes, 24 de abril de 2018

¿Por qué los bebés lloran?










¿Por qué los bebés lloran?


El llanto de un bebé moviliza a los adultos puesto que activa una parte del cerebro llamada amígdala que actúa como un radar ante cualquier amenaza emocional.







¿Por qué los bebés necesitan desencadenar dicha reacción?
Porque no pueden defenderse por ellos mismos, son como pollitos alrededor de sus padres, dependiendo de ellos para calentarse, alimentarse, mantenerse seguros y contenidos mientras desarrollan las capacidades cerebrales necesarias para desenvolverse en su medio ambiente.

Como los polluelos, el llanto del bebe sirve para cubrir necesidades de comida y protección frente al peligro.
Los bebés también están en alerta con las señales de sus padres; los mensajes que ellos transmiten a través del cuerpo; cómo los padres los huelen, tocan, acarician, sostienen, etc. así como del tono de voz y su sonrisa lo que les provoca una respuesta positiva.

En las primeras semanas, la mayoría de los bebés lloran cerca de 2 horas al día y si éste no es atendido oportunamente, este llanto se incrementará.  Dificultades al momento de la lactancia puede ocasionar ese patrón de llanto permanente al igual que si el bebé está enfermo, tiene gases o alguna infección.

Los padres se conectan con el bebé volviéndose más hábiles en el uso del lenguaje corporal y transmitiéndoles sus estados emocionales.  Es por ello importante estén relajados y en armonía con sus emociones para poder atenderlo, entregándose a esta noble labor.   Ello les permitirá escucharlos en forma sensitiva y responder pronto a sus necesidades.

Hay que considerar la importancia de que el bebé haya tenido un adecuado embarazo y parto.  Cuando el embarazo ha sido estresado sean por conflictos con la pareja, familiares o problemas de otra índole, la cortisona de la madre atraviesa y afecta al feto y por ello, los bebés que durante el embarazo de la madre han pasado por dichas situaciones, son más propensos a llorar.

Algunos padres primerizos no saben manejar los momentos de llanto y crisis del bebé porque desconocen cómo hacerlo o porque no tienen el soporte de una pareja o familiar que los apoye en circunstancias difíciles, sea el caso de madres solteras, víctimas de violencia familiar o cuando evocan maltratos que sufrieron durante la infancia.  Ello no les permite vincularse con sus bebés contando con menos herramientas para disfrutar de sus bebés y evadiéndolo.   Les cuesta acariciarlos porque tienen menos niveles de oxitocina, hormona que permite a las personas sentirse bien. 

En situaciones armoniosas, los padres van conociendo a sus hijos y podrán anticiparse a sus necesidades y por ende, los bebes no tendrán necesidad de llorar. Los estudios demuestran que mientras más responden los padres a las necesidades de sus bebes en los primeros meses menos llorará.   El llanto de un bebé es una señal de diferentes cosas, pero la forma como padres y cuidadores interpretan esas señales, tienen grandes implicancias en su posterior desarrollo.

Cuando la madre ha sufrido durante el embarazo stress crónico ello dejará efectos en la amígdala del bebé y los niveles de la oxitocina serán más altos.   Los bebés carentes de cariño y afecto, tendrán la amígdala sobre-estimulada creando tendencias de ansiedad y agresión a pesar que dejaron de llorar.  Ellos han quedado estresados interiormente (las hormonas de stress pueden permanecer en un nivel alto por lo menos 3 días) los padres que no responden al llanto de su bebé durante el primer mes pueden estar dándole el mensaje que a ellos no les importa lo que su bebé siente.  Son bebés que crecerán como personas demandantes y que siempre requerirán que otros estén viendo por sus necesidades.

También hay padres indecisos e inconsistentes que en algunas ocasiones sobrereaccionan al stress de su bebé y en otras ocasiones lo ignoran ocasionando que quizá el llanto signifique “estate lejos de mí o ¿dónde estás?”.

Hasta los 6 primeros meses, los bebés tienen cortos ciclos de sueño y requieren ser alimentados con frecuencia por lo que la teoría de dejarlos llorar o desatenderlos no es válida en esa etapa.
Cuando el bebé se despierta de noche, aun no tiene la capacidad de darse cuenta que su cuidador se encuentra al lado y sus llantos son una forma de expresar el miedo de sentirse abandonados.

El niño nace con capacidades básicas que se irán desarrollando a través de las relaciones afectivas y sensoriales que les proporciona el entorno.  Este primer grupo afectivo es la familia y la red de relaciones y emociones que dentro de ella se teje desde antes de que el bebé llegue al mundo.  En el momento en que la futura madre y padre saben que se espera la llegada de un bebé, comienzan a tener expectativas, deseos e ilusiones. 

Es la familia el eje central del bienestar socio emocional del niño y es allí donde hemos de centrar nuestros esfuerzos de cara a un futuro mejor.

Fuente: https://www.nytimes.com/2017/07/03/opinion/when-babies-cry.html (fecha de consulta 03/07/2017) 

¿Es saludable desarrollar una cierta dosis de culpa en los niños?












¿Es saludable desarrollar una cierta dosis de culpa en los niños?


La culpa puede ser un elemento complicado en la relación entre padres e hijos, podemos hacer que ellos se sientan culpables y luego nosotros sentirnos culpables por ello.

La culpa es una emoción interna, es lo que cada uno siente cuando sabe que hizo algo mal y ha causado un daño a otra persona.




La vergüenza es externa y es lo que se siente ante el juicio que otros emiten cuando se hace pública una transgresión.
La culpa o vergüenza son términos cargados negativamente, lo que realmente importa es el modo en que los adultos ayudan a los niños a reflexionar sobre sus errores con el fin de motivarlos a mejorar en ellos.

La culpa es parte del desarrollo normal del niño y una dosis apropiada de ella es bueno sin llegar a extremos de que el niño se sienta culpable en forma abrumadora o se juzgue duramente a sí mismo sintiéndose responsable de cosas que están fuera de su alcance como por ejemplo: el niño que se culpa por las peleas de sus padres o su divorcio o que se siente responsable por el sufrimiento de otras personas más allá de su control.


¿Cómo podemos los padres y educadores ayudar a que los niños desarrollen sentimientos morales y de conciencia sin cargarlos de sentimientos oscuros y fatalistas?

Desarrollando la culpa constructiva, es decir aquella que otorga al niño un sentimiento de empoderamiento, voluntad y determinación para hacer las cosas diferentes y siendo capaces de tomar conciencia de sus errores para enmendarlos.

Sentirse un poco mal por los errores, puede motivarlos para procurar no volver a cometerlos pero vivir mirando atrás sobre lo que han fallado o paralizarse  por ello no es productivo, sino doloroso y dañino.

Algunos niños son más propensos al pensamiento negativo y a culparse a sí mismos “no hago nada bien” “soy un torpe”.  Los padres y maestros hemos de ofrecerle estrategias concretas para motivarle a mejorar, evitando reforzar dichos pensamientos.

El mensaje que hemos de darle es que él decidió hacer algo que estuvo mal y por ende tiene ciertas consecuencias, ayudándoles a ser capaces de observar su propio comportamiento y sus relaciones interpersonales para comprender lo que sí es su responsabilidad, sopesando correctamente su conducta.

Lo relevante no debe ser que el niño se sienta culpable sino enseñarle a enfocarse en lo que está bien y lo que está mal y comportarse de acuerdo a esa distinción.  Cuando no lo hacen arreglarlo con honestidad y franqueza.

Fuente: https://www.nytimes.com/2017/11/27/well/family/a-healthy-dose-of-guilt.html (Fecha de consulta 01/12/2017)

¿Cómo fue tu día hoy en el colegio?












¿Cómo fue tu día hoy en el colegio?...   

Y si cambiamos la forma de preguntar a los niños



Por Claudia Schiappa-Pietra


Cuando recogemos a nuestros niños del nido o el colegio, la típica pregunta que hacemos los padres es ¿cómo fue tu día hoy?    Y su respuesta es bien
Al siguiente, día volvemos a hacer la misma pregunta y el pequeño responde otra vez bien.

El problema no es el niño que no quiere responderla, sino es la forma cómo la hacemos y la que no permite llegar al niño e iniciar el diálogo en forma inspiradora, menos aburrida y tan abrumadora.

En base a nuestra experiencia, hemos hecho una lista de preguntas que podrían ser útiles a los padres de familia con el fin de aperturar el diálogo, obteniendo respuestas espontáneas y que permitirán que el niño nos cuente como fue su día, promoviendo la comunicación y lo que es hoy fundamental desarrollar en la familia en base a las experiencias del día a día. Algunas de ellas son:

¿Qué comiste en tu lonchera?
¿Quién llevó algún alimento rico en su lonchera hoy? ¿Qué fue?
¿Qué jugaste durante el recreo?
¿Qué es lo que la mayoría de tus amigos juegan a la hora de recreo?
¿Qué fue lo más gracioso que te pasó hoy?
¿Alguien tuvo algún gesto bonito para contigo hoy?
¿Alguien hizo algo bonito para ti?
¿Hiciste algo para un amigo hoy?
¿Alguien te hizo sonreír hoy?
¿Qué de nuevo aprendiste hoy?
¿Qué logro tuviste hoy?
¿Qué puntuación le podrías a tu día en una escala del 1 al 10? ¿Por qué?
Si alguno de tus amigos fuese escogido para ser maestro por un día ¿A quién escogerías y por qué?
Si tú fueses escogido para ser maestro ¿Qué enseñarías?
¿Con quienes te gustaría hacer amistad y aún no lo has hecho? ¿Qué te detiene?
¿Cuál es la regla que tu maestra le da mayor importancia?
¿Cuál de las reglas te ha sido difícil seguir el día de hoy?
¿A quién de tu salón le cuesta seguir las reglas?
¿Qué área del colegio es la que más te gusta?
¿Qué haz aprendido de tus amigos hoy?
¿Quién es el niño de tu clase que tiene un carácter opuesto al tuyo?
¿Haz ayudado a alguien el día de hoy?
¿Cómo crees que tu maestra se sentiría de ti hoy?
¿Cómo puedes llevar a la práctica en la vida familiar lo que haz aprendido hoy?

Por una cultura de paz














Importancia de realizar una labor preventiva desde los primeros años con el fin de evitar actos de violencia.

por Claudia Schiappa-Pietra


En la situación en la que se encuentra actualmente la familia en la que la violencia, abuso sexual, maltrato físico y verbal a los niños, feminicidio así como el alto índice de divorcios y trastornos psíquicos de los padres es que se requiere realizar un trabajo preventivo desde los primeros años, aunando esfuerzos padres de familia, educadores, psicólogos y orientadores familiares.

De seguir así, los hogares continuarán convirtiéndose en campos de batalla doméstica y los niños adquirirán conductas agresivas. Ello afectará directamente a su salud tanto física como emocional y/o lo que es peor aún, dichos patrones adquiridos se repetirán por lo que el futuro no será prometedor en lo que a violencia familiar y social se refiere.   La familia, núcleo de la sociedad, se desintegraría en mayor proporción día a día siendo los niños los más perjudicados.

El Dr. Nadine Burke Harris quien dirige el Centro para la Salud Juvenil en San Francisco ha estudiado la relación que existe entre stress crónico y los eventos traumáticos que una persona pudo haber sufrido en su niñez, tales como daño físico, emocional o de abuso sexual y otros como enfermedades mentales de los padres, divorcio, negligencia o violencia doméstica.  Estos eventos son llamados ACEs (Adverse Childhood Events).  En dicho estudio, se comprobó que aquellos niños que sufrieron de ACEs tendrían mayor propensión a futuro de tener problemas relacionados con el stress, infartos, obesidad y muerte prematura.

Nuestra propuesta promueve que los educadores, no solo impartan materias, si no que orienten y asesoren a los alumnos y padres de familia en temas de crianza, roles parentales y relación de pareja con el fin de mejorar la calidad de las relaciones entre los miembros de la familia. Se requiere que los maestros sean formados en orientación familiar.

Las escuelas, parroquias y municipios han de generar programas, espacios de diálogos, de orientación y consejería con las familias y lo que involucraría un compromiso de medios periodísticos.

Los aportes del psicoanalista y psiquiatra John Bowly mostraron la importancia de que las personas que cuidan a los niños les atiendan a sus necesidades básicas y brinden afecto (apego).  El apego no es secundario a la alimentación, es una necesidad, dado que todos necesitamos de cariño y sostén, siendo éste muy importante para el desarrollo socioemocional del niño. 

Es en función de cómo sean estos cuidados que se establecen desde que el niño nace, en que saldrá resistente a la adversidad o vulnerabilidad. Siendo un factor de riesgo muy importante en cuanto a la posibilidad de padecer enfermedades mentales futuras.

La familia es el primer ente de socialización y es en ella en la que el hombre se fortalece, recibe educación y aprende valores y donde se inicia el proceso de socialización. Todo ello se verá complementado y fortalecido por los maestros, orientadores familiares así como los espacios que brindarían las escuelas, parroquias y comunidad.

Los programas  de orientación familiar contribuyen al fortalecimiento de la familia respecto a su consolidación y organización, de ahí que una familia con fuertes estructuras familiares, es una familia que permitirá, en el educando, tener modelos saludables de cara a un futuro mejor.

Es momento de empezar AHORA y así construir una mejor sociedad del MAÑANA.





El enfoque verde en la educación de los niños











El enfoque verde en la educación de los niños

Por Claudia Schiappa-Pietra




En su reciente visita al Perú, el Papa Francisco, destacó la importancia de cuidar el medio ambiente y es en relación a ello, que quisiéramos resaltar la importancia de ello, inculcándolo a los niños desde los primeros años.   Considerando que los hábitos y valores que se aprenden en forma natural y espontánea desde pequeños, son los que les acompañarán toda la vida, siendo tarea de los adultos educar con el ejemplo, pues los niños aprenden por imitación.



5 ideas que permitirán inculcar hábitos a los niños para estar en armonía con la naturaleza.
  1. Explicar con fundamentos la importancia de cuidar el medio ambiente con el fin de que no lo sientan como una imposición sino que comprendan por qué es importante proteger la naturaleza.
  2. Brindarles oportunidades de entrar en contacto con la naturaleza. Hoy la mayoría de los niños viven en las ciudades, por lo que el contacto directo con ella no es frecuente, según Catherine L’Ecuyen en su libro “Educar en el Asombro”, los niños hoy más que nunca, necesitan disfrutar de las mariposas, de las pocas abejas que quedan vivas o de observar  cómo se arrastra un caracol, como florece el botón de una flor… observar echados en la arena el cielo estrellado, imaginar nubes, trepar árboles y encontrar espacios abiertos para correr y saltar.
  3. A veces preferimos que no entren en contacto con la naturaleza, porque se pueden caer de un árbol, ensuciar la ropa o puede ser que se resfríen cuando en realidad, el beneficio e impacto que tendrá en la vida de un niño el interactuar con ella, es enorme y mucho más importante y necesaria que tener que lavar un pantalón porque éste se ensucie.
  4. Enseñar a los niños la importancia del silencio, brindándoles momentos y espacios para cultivarlo, siendo los adultos capaces de reaccionar cuando vemos que están en entornos que les provoquen estrés.
  5. Enfocar a los niños hacia una vida verde que implica un cambio de hábitos en la vida cotidiana; cerrar el caño mientras nos lavamos los dientes, no dejar correr el agua de la ducha, lavar platos y cerrar el caño mientras lo hacemos, apagar las luces y aparatos eléctricos, usar focos ahorradores, usar bicicleta como transporte público o ir a pie en vez de usar carro, inculcar hábitos alimenticios saludables y reciclar papel entre otros.


Los maestros tenemos en ese sentido mucho que aportar para lograr que las futuras generaciones cuiden del medio ambiente. 





¿Se Puede Enseñar a Ser Bondadoso?










¿Se Puede Enseñar a Ser Bondadoso?



“Educar con el ejemplo no es una manera de educar, es la única”
Albert Einstein


El Centro para mentes saludables de la Universidad de Wisconsin, Madison ha desarrollado un Programa para Formar en Bondad a los niños de preescolar.

Varias escuelas de New York intentan incorporar y enseñar a ser bondadosos como una asignatura.
Dicho Programa busca que los niños presten mayor atención a sus emociones y al control de las mismas utilizando como herramientas juegos sensoriales, canciones y cuentos lo que les permite sobrellevar momentos de dolor y sufrimiento, manejar el stress y reducir conflictos interpersonales.

Al tener mayor conciencia de sus propias emociones, los niños pueden ser más empáticos con los sentimientos de otros y ser capaces de responder ante ellos de una manera más útil.

En un estudio realizado en el 2015 que monitoreaban niños desde preescolar hasta la adultez temprana, se descubrió que aquellos con habilidades sociales (conducta positiva, equilibrada y amistosa) solían ser más exitosos de adultos que aquellos que aunque obtenían buenas notas en lengua y matemática, carecían de habilidades interpersonales.

El Programa para Formar en Bondad, es parte de un movimiento mundial para la enseñanza de la interrelación emocional en las escuelas. Quienes abogan por este enfoque, señalan que los maestros que solo se centran en la enseñanza académica, tienen poca visión e ignoran otras habilidades emocionales muy importantes como son la cooperación, solidaridad, tolerancia, respeto, etc.

Los niños que reciben capacitación para desarrollar la bondad se vuelven más altruistas en pruebas que miden su disposición para compartir, además de que se ve reforzada su capacidad de concentración y desempeño académico y se desempeñan mejor en la escuela.






Mi opinión…
La forma en que los padres y maestros actúan tiene un mayor impacto que todos los discursos verbales.

Los padres y maestros siempre les dicen que sean buenos pero el ser bondadoso no es posible definirlo con palabras, puesto que la bondad se define con acciones concretas.

Si queremos que nuestros niños sean bondadosos, somos los padres y maestros llamados a educar con el ejemplo. 

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/12/20/se-puede-ensenar-la-bondad-kindness-campaign/ (Fecha de consulta 20/12/2017)

Beneficios de leer en voz alta












Interesante estudio revela que leer en voz alta a los niños menores de 5 años ayuda a prevenir futuros problemas de atención y comportamiento (agresión, hiperactividad)



U
n reciente estudio realizado en la Universidad de Nueva York evidencia cómo el leer en voz alta y jugar con los niños menores de 5 años permite una mejora en el desarrollo socio-emocional adicionalmente a que permite afianzar el lenguaje y mejorar la interacción, entre otros beneficios.

El momento de la lectura y juego entre padres e hijos previene problemas de agresividad, hiperactividad así como desatención afirma el profesor de pediatría Alan Mendehon de la Universidad de Nueva York, principal investigador del estudio “Lectura en voz alta, juego y desarrollo socio-emocional”

Dicha investigación alcanzó 675 familias con niños de 0 a 5 años de los cuales 225 fueron parte del grupo experimental quienes participaron del proyecto. El resto de las familias formaron parte del grupo de control.

Los padres y niños participantes del grupo experimental, recibieron juguetes y libros en una clínica pediátrica, donde se creó un espacio de juego y lectura en voz alta con niños pequeños. Inmediatamente después, los padres observaron un video y analizaron la reacción de los pequeños cuando éstos interactuaron con sus hijos.

Adriana Weisleder, una de las autoras del estudio y asistente de profesor del Dpto. de Ciencias de la Comunicación y Desorden de en Universidad de Northwestern afirmó, que en dicho, estudio se trataba de resaltar las acciones positivas durante la interacción y demostrar a los padres a través del video, cómo sus hijos disfrutaban de la interacción.

El estudio en mención, comprobó que los niños menores a 3 años que participaron del programa (grupo experimental) y cuyos padres observaron el video después de la sesión, eran menos agresivos e hiperactivos que aquellos niños que no participaron del programa (grupo de control).

También es probable que al leer y jugar con los niños se reducen los problemas de conducta dado que ello les hace felices a los niños y los padres disfrutan más a sus hijos, estableciéndose una relación más positiva con ellos.

Un año y medio después y antes de que los niños ingresaron al colegio, se evaluó nuevamente al grupo de control y se observó que dichas conductas persistían a diferencia de aquellos niños pertenecientes al grupo experimental.

Las acciones positivas de los padres marcan la diferencia para los niños, afirma el profesor Bermand Duyer de la Escuela de Medicina de la Universidad New York.

En un segundo periodo del estudio, se trabajó con niños de 3 a 5 años, utilizando libros, juguetes y videos, demostrando que los padres positivos tienen mayor impacto en el comportamiento de los niños reduciendo por ello los problemas antes mencionados.

La lectura en voz alta y los espacios de juego con padres son estrategias muy importantes y que han de ser revalorizadas y utilizadas en zonas vulnerables y de escasos recursos económicos dado que es allí donde existe mayor riesgo y probabilidades de que existan problemas de conducta en las escuelas. Utilizar estos importantes recursos puede actuar como medida de prevención para evitarlos.




El mensaje final es que aquellos padres que leen cuentos a sus hijos en voz alta y juegan con ellos desde que nacen hasta los 3 años, dejaran una huella imborrable y ello tendrá un mayor impacto en el comportamiento de sus hijos.

Este mensaje no solo es para las familias en situación de riesgo… ES PARA TODA LAS FAMILIAS!!!

Fuente: https://www.nytimes.com/2018/04/16/well/family/reading-aloud-to-young-children-has-benefits-for-behavior-and-attention.html (fecha de consulta 16/04/2018)

lunes, 23 de abril de 2018

¿Escribir o Teclear?








¿Escribir o Teclear?




Ahora, en pleno inicio de clases, resulta interesante el estudio que los investigadores, Audrey Van Der Meer y Ruud Van Der Weel de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) realizaron para determinar la relación entre tecnología y aprendizaje analizando el cerebro de estudiantes que usan el teclado para tomar notas y los que usan el lápiz digital sobre la pantalla.

De acuerdo a la evaluación Common Core Standards* adoptada en 41 estados de USA, la letra legible es importante solo en kinder y en primer grado pero después de ello, el énfasis está dado en el uso del teclado.

Psicólogos y Nerocientíficos afirman que es muy pronto para declarar a la escritura como una reliquia del pasado. Nuevas evidencias e investigaciones afirman que la relación que existe entre la escritura y el proceso de aprendizaje es más amplio y profundo que dicha afirmación.




Algunos beneficios de escribir:

·      Los niños aprenden a leer más rápido, cuando aprenden a escribir.
·      Al escribir, se generan más ideas y se retiene mejor la información porque se activa el circuito neuronal del cerebro afirma Stanislas Dehaence, psicólogo de la Universidad de Paris.
·      Se produce una representación mental en el cerebro de la palabra escrita, permitiendo que el aprendizaje sea más fácil.
·      Cuando se escriben textos a mano se producen más palabras en forma más rápida que cuando se usa el teclado.
·      Se procesan mejor los contenidos de lo que se escribe, permitiendo comprenderlos y filtrar lo que es importante de lo que no, focalizándolo por el simple hecho de escribirlo.
·      Permite pensar mejor.
·      A través de la escritura, se puede expresar con mayor claridad las ideas al haber activación neuronal en áreas asociadas a la memoria, produciéndose mayores conexiones en las redes neuronales.
·      Al escribir a mano en forma repetitiva, el cerebro procesa más eficientemente la información que si se hace en forma lineal a través del teclado.
·      A través de la escritura no solo se aprenden letras sino que se desarrolla la memoria, la habilidad para adquirir nuevos aprendizajes así como un mayor desarrollo de la creatividad e imaginación y el pensamiento crítico.
·      El acto de escribir involucra muchas habilidades desde la memoria hasta la destreza motora por lo que los científicos recomiendan a quienes deseen mantener su cerebro joven, escribir el mayor tiempo posible.

Según los estudios recientes realizados por Palm A Mueller de la Universidad de Princeton, tomar nota permite al alumno aprender mejor que usar el teclado, puesto que el cerebro se comporta de manera diferente cuando se escribe frente al éste.

Se concluyó que las experiencias sensoriales motrices facilitan el aprendizaje siendo el movimiento físico del lápiz el que marca la diferencia.

Ningún teclado ni lápiz electrónico serán mejores que la visión de un lápiz escribiendo palabras sobre el papel.


* Common Core Standards Initiative es un sistema sobre Los Estándares Académicos Fundamentales que permite a los padres de familia y educadores saber si los conocimientos y habilidades que adquieren sus hijos en las escuelas de USA van acorde a los requerimientos de las universidades, carreras y el futuro.

Fuente: https://news.microsoft.com/es-es/2017/09/15/escribir-o-teclear-para-coger-notas-esa-es-la-cuestion/  (fecha de consulta 15-09-2017)